FRENTE

FRENTE: plano de discontinuidad o superficie de contacto entre dos masas de aire de diferentes características térmicas. Cuando la masa de aire más cálidad empuja a la más fría, aquella asciende elevándose sobre esta y formando nubosidad y precipitaciones. Hablamos de un frente cálido. Si es la masa de aire frío la que empuja a la cálida, aquella se eleva  bruscamente, sobre una pendiente acusada, originando un frente frío. Si un frente frío avanza más rápidamente que un frente cálido que le antecede y llega a alcanzarle, se produce un frente ocluido.

MASA DE AIRE

MASA DE AIRE: volumen delimitado de la atmósfera con unas características específicas de temperatura y humedad en relación con el resto de aire circundante. En función de las temperaturas, pueden ser árticas, polares o tropicales y, en función de la humedad, pueden ser continentales o marítimas.

CONVERGENCIA INTERTROPICAL

CONVERGENCIA INTERTROPICAL: la zona de convergencia intertropical (ZCIT) es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador. A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia ecuatorial. El aire es empujado a la zona por los vientos alisios y es transportado verticalmente hacia arriba por la actividad convectiva de las tormentas; las regiones situadas en esta área reciben precipitación más de 200 días al año. La posición de esta región varía con el ciclo estacional siguiendo la posición del Sol en el cenit y alcanza su posición más al norte (8º N) durante el verano del hemisferio norte, y su posición más al sur (1º N) durante el mes de abril.

ALISIOS

ALISIOS: vientos que soplan de manera relativamente constante en verano(hemisferio norte) y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-35º de latitud hacia el ecuador. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. El movimiento de rotación de la Tierra desvía a los alisios hacia el oeste, y por ello soplan del nordeste al sudoeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el hemisferio sur.
 

SOTAVENTO

SOTAVENTO: referido a las laderas de una montaña o cordillera, es la ladera que opuesta a los vientos dominantes.

BARLOVENTO

BARLOVENTO: referido a las laderas de una montaña o cordillera, es la ladera que recibe directamente los vientos húmedos procedentes del mar o de las masas de aire húmedas.

EFECTO FÖEHN

EFECTO FÖEHN: nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad escasa. El efecto foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente.

ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO

ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO: variación térmica debida al descenso de la presión atmosférica conforme se asciende en altitud. Al ascender el aire, desciende la presión atmosférica y por tanto los movientos y fricciones moleculares de manera que se produce un enfriamiento del aire. Se considera un descenso medio de unos 0´65º C por cada 100 m de altitud, o lo que es lo mismo, 6´5º C cada kilómetro. Si el aire es seco, ese descenso es superior, en torno a 1º C cada 100 m de altitud, pero si el aire está saturado, el enfriamiento es del orden de 0´5º C cada 100 m.

DEPRESIÓN O BORRASCA

DEPRESIÓN O BORRASCA: o área de baja presión, es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante. Las borrascas se asocian normalmente con vientos fuertes y elevación atmosférica. Esta elevación suele producir cielo cubierto, debido al gradiente térmico cuando el aire se satura y como consecuencia del descenso de temperatura en las capas superiores de la atmósfera se produce la condensación y posterior precipitación. Así, las borrascas suelen traer cielos nubosos o cubiertos.

ANTICICLÓN

ANTICICLÓN: zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. La circulación del aire en el interior de un anticiclón es, en el hemisferio norte, en el sentido de las manecillas del reloj, (dextrógiro), y en el hemisferio sur en sentido contrario a las manecillas del reloj, (levógiro). El sentido de giro del aire es pues inverso al que se da en un ciclón o borrasca.