TASA DE NATALIDAD

TASA DE NATALIDAD: también denominada tasa bruta de natalidad, es una medida de cuantificación de la natalidad, que relaciona el número de nacimientos durante un cierto período y la cantidad total de población del mismo periodo. Se suele utilizar como periodo un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo y de espacio.

Archivo:Tasa natalidad mundo.png

DENSIDAD DE POBLACIÓN

DENSIDAD DE POBLACIÓN: también denominada población relativa, para diferenciarla de la absoluta que se refiere al número de habitantes, se refiere al número de habitantes de una región administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.). La unidad de medida es: número de habitantes/Km2

Archivo:Countries by population density.svg

XERÓFILO

XERÓFILO: también xerófitos -o xerófitas- (xero: seco, fitos: planta) son las plantas específicamente adaptadas a ambientes secos. Se encuentran en regiones climáticamente áridas (desiertos) y también en ambientes excepcionalmente secos de regiones semiáridas o subhúmedas. Presentan rasgos adaptados a sobrevivir en ausencia de un sumnistro abundante o suficientemente regular de agua:
  • Raíces largas, que constituyen una extensa red superficial, como ocurre en los cactos, para aprovechar las lluvias esporádicas; o que profundizan en la tierra hasta alcanzar niveles freáticos o simplemente húmedos.
  • Hojas con pocos estomas o reducidas a espina o simplemente ausentes, trasladándose la función fotosintética a los tallos.

HIDRÓFILO

HIDRÓFILO: de la palabra griega hydros (agua) y philia (amistad); son plantas que viven en ambientes húmedos o en el interior del agua.

ESCIÓFILO

ESCIÓFILO: adaptado a poca luz. Se trata de plantas que necesitan sombra para su desarrollo, las cuales generalmente presentan una peculiar morfología externa y crecen más rápido que las de luz.

HELIÓFILO

HELIÓFILO: palabra derivada del griego helio (sol) y filo (amigo, amante), amigo o amante del sol, de la luz. Se dice de aquellas plantas que necesitan una gran exposición a la luz solar, para poder vivir, suelen ser plantas invasoras, por degeneración de los bosques ya sean por incendios o por tala.

BIOCENOSIS

BIOCENOSIS: (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos) En otras palabras es una comunidad o conjunto de poblaciones de diferentes especies, que habitan una zona geográfica determinada y se ve influenciada por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, etc.

BIOSFERA

BIOSFERA: sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Está formada por el biotopo, o lugar donde se desarrollan los seres vivos (atmósfera, aguas, litosfera, edafosfera, etc.) y por la biocenosis, o conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido.

CRIOCLASTIA

CRIOCLASTIA: (o gelifracción): proceso consistente en la fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas al congelarse agua contenida en sus grietas, fracturas y poros. El agua de lluvia, deshielo o rocío se introduce en las oquedades de las rocas. Al helarse, aumenta el volumen produciendo una fragmentación de la roca. La gelifracción puede dar origen a canchales.

TERMOCLASTIA

TERMOCLASTIA: tipo de meteorización física definida por la fisura de las rocas como consecuencia de la diferencia de temperatura. La diferencia térmica día-noche es la causa: durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin embargo, por la noche, al enfriarse, se contrae. Al cabo de un tiempo acaba rompiéndose. Este tipo de meteorización es importante en climas extremados con gran oscilación térmica entre el día y la noche (como el desierto).