TERRAZA FLUVIAL

TERRAZA FLUVIAL: pequeña plataforma sedimentaria o mesa construida en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. La formación de las terrazas puede verse favorecida por diferentes factores:
  • la alternancia de periodos secos y lluviosos
  • cambios climáticos que han favorecido o dificultado la vegetación, y por consiguiente, la erosión
  • variaciones eustáticas en el nivel del mar, o
  • la elevación del terreno por movimientos tectónicos

EROSIÓN

EROSIÓN: degradación y transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como es el agua, el viento, el hielo o la temperatura. .Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no solo disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización.

SEDIMENTACIÓN

SEDIMENTACIÓN: proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, lago o cuenca continental o marina. Toda corriente de agua tiene capacidad de transportar material sólido en suspensión. El sedimento es un material sólido, acumulado sobre la superficie terrestre (litosfera) derivado de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera. Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias.

PIROCLASTO

PIROCLASTO: piroclasto (del griego πρ "fuego" y κλαστός "roto") es un fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica. Petrológicamente los piroclastos son fragmentos de roca ígnea volcánica solidificados en algún momento de la erupción, generalmente durante su recorrido aéreo. Los piroclastos se clasifican por el tamaño de las partículas que la forman, distinguiéndose tres categorías:
  • Ceniza - Partículas de menos de 2 mm de diámetro. Pueden ser microscópicas.
  • Lapilli - Término de origen italiano, plural, (el singular sería lapillo). Se trata de fragmentos de entre 2 y 64 mm.
  • Bombas volcánicas - Fragmentos de más de 64 mm de diámetro.

CONO VOLCÁNICO

CONO VOLCÁNICO: montículo cónico de fragmentos volcánicos que se acumulan alrededor de una chimenea volcánica. Muchos conos de escoria poseen un crater con forma de tazón en su cúspide.




COLADA

COLADA: manto de magma emitido por un volcán durante sus erupciones. Una colada linear se extiende a lo largo de la pendiente de la ladera que parte del cono del volcán: en aquellos cuyas erupciones se efectúan por fisuras, el derrame de magma puede formar extensos campos o mantos de lava.
 

VOLCÁN

VOLCÁN: estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior de la Tierra. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera. Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen llamados puntos calientes los cuales no se atienden a los contactos entre placas.

RELIEVE JURÁSICO

RELIEVE JURÁSICO: conjunto de formas que se encuentran en regiones sedimentarias donde los estratos rocosos han sido fuertemente plegados, levantados o fallados, por lo que la erosión actúa desde un principio sobre las partes levantadas, dando origen a una serie de formas menores del relieve que son típicas en la cordillera del Jura, de donde han tomado su nombre. Las principales formas que se encuentran en este tipo de relieve son:
  • Mont, o monte anticlinal
  • Combe o valle anticlinal
  • Cluse o valle transversal
  • Val o valle sinclinal
  • Ruz, que corresponde a un valle incipiente en el flanco de un "mont".
Archivo:Jurrassique.png

RELIEVE MONOCLINAL

RELIEVE MONOCLINAL: o relieve en cuesta, es un relieve compuesto por capas dispuestas horizontalmente con un nivel de inclinación poco importante. La erosión siguiente va a ir configurando esos relieves en cuestas, constituidos por una capa superior (dura e inclinada), que es el dorso o reverso de la cuesta y que termina con un frente agudo, a partir del cual se va desarrollando una superficie suavemente inclinada más extensa y menos pendiente que el frente y donde el avance de la erosión termina por generar cerros testigo y antecerros.

GRABEN

GRABEN: bloque hundido tras una deformación tectónica producida por fallas. También se denomina fosa tectónica.