HORST

HORST: bloque levantado tras una deformación tectónica producida por fallas. Se trata de una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas.

FRACTURA

FRACTURA: grieta del terreno producida por fuerzas tectónicas sin que exista movimiento de bloques. Se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser sometido a empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus posiciones respectivas. Por el contrario, en las fallas o paraclasas, uno de los labios se hunde o se eleva verticalmente respecto al otro.

FALLA

FALLA: discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas.

SINCLINAL COLGADO

SINCLINAL COLGADO: sinclinal que ha quedado elevado a mayor altura topográfica que los anticlinales adyacentes como consecuencia de una erosión de estos. Un sinclinal puede estar conforme con la topografía del terreno, es decir más bajo que el o los anticlinales de los lados -en el relieve jurásico se le llama val- o, debido a la erosión, a más latura (relieve invertido o inverso). Recibe el nombre de sinclinal colgado, lora o mambla.

SINCLINAL

SINCLINAL: parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca.

ANTICLINAL

ANTICLINAL: pliegue convexo hacia arriba. Es decir, es la ondulación de una capa de amplitud y forma variable, en la que los estratos más antiguos se encuentran en el núcleo del pliegue y los flancos divergen.

PLIEGUE

PLIEGUE: o plegamiento, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos, quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí. Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas.

DIACLASA

DIACLASA: (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques.
Archivo:Diaclasas en dolomías Cuenca.jpg

HOZ

HOZ valle estrecho y profundo. Es un cañón producto de la larga actuación de los procesos de erosión fluvial y con trayectoria curvilínea en el caso de los meandros encajados. De la forma en curva le viene el nombre por semejanza con la forma de la herramienta agrícola hoz. Se pueden originar por la dinámica fluvial, debido al descenso del nivel de base o por la erosión remontante del río principal y por fenómenos kársticos, producidos por la incisión de una corriente fluvial más la karstificación.

CAÑÓN

CAÑÓN: (también llamados gargantas cuando son relativamente angostos) es una incisión fluvial de tendencia rectilínea (o curvilínea en el caso de los meandros encajados) que posee carácter estructural cuando es originado por levantamientos o hundimientos tectónicos. También pueden originarse por la dinámica fluvial, debido al descenso del nivel de base o por la erosión remontante del río principal. Los cañones kársticos son producidos por la incisión de una corriente fluvial más la karstificación.