POLJÉ

POLJÉ: (etimología eslava de polje: estepa) es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o ponor. El poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del ponor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas. El fondo llano del poljé suele estar tapizado de "terra rossa", una arcilla procedente de la descalcificación de la caliza. Suelen ser valles muy fértiles.

SIMA

SIMA: abertura estrecha que comunica la superficie con las galerías subterráneas. La sima es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo o conducto vertical o en pendiente pronunciada, originada por un proceso erosivo kárstico en la roca calcárea o derrumbe del techo de una cavidad por el que el agua se filtra a niveles inferiores.
Archivo:Alabama cave 2005-04-24.km.jpg

TORCA

TORCA: denominación que en España reciben las dolinas. Son cubetas de forma oval o circular producidas en el relieve kárstico como consecuencia de la disolución de la roca caliza en superficie. Su diámetro puede oscilar entre algunos metros y algunos centenares de metros.

UVALA

UVALA: forma del relieve resultante de la evolución de la dolina, pero más rápida en superficie que en profundidad. Son dolinas coalescentes que suelen generar depresiones amplias cerradas y de fondo plano o irregular donde se produce una intensa infiltración. Son depresiones de planta irregular, generalmente alargadas, originadas con frecuencia mediante la unión de dolinas individuales. Algunos autores las designan como dolinas compuestas.

DOLINA

DOLINA: (palabra de origen esloveno que significa valle o depresión) es una depresión geológica característica de los relieves cársticos. El proceso es el siguiente: el anhídrido carbónico de la atmósfera se combina con el agua de lluvia para formar ácido carbónico, que ataca al carbonato cálcico de las margas (que no es soluble en el agua) y lo convierte en bicarbonato cálcico, que sí es soluble en el agua, por lo que queda libre la arcilla, la cual se deposita en las zonas bajas del relieve formando cubetas de terra rossa (término italiano que significa tierra roja). Las dolinas de disolución son la consecuencia de una lenta pérdida de materia del suelo, disuelta por las aguas pluviales que se encharcan y luego se infiltran en él. Las dolinas de hundimiento se forman al hundirse el terreno sobre una cavidad kárstica, por desplome del techo de ésta.

LAPIAZ

LAPIAZ: o lenar, son surcos erosionados sobre una roca caliza, separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.

MODELADO KÁRSTICO

MODELADO KÁRSTICO: (del alemán Karst: meseta de piedra caliza, aunque la palabra «karst» proviene de Carso/Kras, región italo eslovena de mesetas calcáreas. La palabra fue germanizada en «karst», cuando el país fue incorporado al Imperio austrohúngaro), es una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, etc., compuestas por minerales solubles en agua. Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble.Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas, dolinas, cañones, lapiaces, poljés, dolinas o torcas, uvalas, gargantas, cañones y hoces…Existen otras formas kársticas según si estas formas se producen en superficie (exokársticas) o aparecen en cavidades subterráneas (endokársticas).

CUENCA SEDIMENTARIA

CUENCA SEDIMENTARIA: lugar donde se produce una acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la Tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque espesores de varios km y extensiones de decenas de miles de km² son habituales. La formación de una cuenca sedimentaria requiere una fuente de sedimentos importante y un lugar que favorezca la deposición de los sedimentos.

BERROCAL

BERROCAL: agrupación de bolos graníticos resultante de la meteorización de una formación granítica a través de las líneas de diaclasas verticales, horizontales y oblicuas. Se denomina también «caos de bolas», se forman por la descomposición del granito que es una roca impermeable y dura pero muy sensible a la descomposición química. La descomposición es especialmente intensa en la red de fisuras que recorre todo su espesor.

ROCA METAMÓRFICA

ROCA METAMÓRFICA: son rocas que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca.