RELIEVE JURÁSICO

RELIEVE JURÁSICO: conjunto de formas que se encuentran en regiones sedimentarias donde los estratos rocosos han sido fuertemente plegados, levantados o fallados, por lo que la erosión actúa desde un principio sobre las partes levantadas, dando origen a una serie de formas menores del relieve que son típicas en la cordillera del Jura, de donde han tomado su nombre. Las principales formas que se encuentran en este tipo de relieve son:
  • Mont, o monte anticlinal
  • Combe o valle anticlinal
  • Cluse o valle transversal
  • Val o valle sinclinal
  • Ruz, que corresponde a un valle incipiente en el flanco de un "mont".
Archivo:Jurrassique.png

RELIEVE MONOCLINAL

RELIEVE MONOCLINAL: o relieve en cuesta, es un relieve compuesto por capas dispuestas horizontalmente con un nivel de inclinación poco importante. La erosión siguiente va a ir configurando esos relieves en cuestas, constituidos por una capa superior (dura e inclinada), que es el dorso o reverso de la cuesta y que termina con un frente agudo, a partir del cual se va desarrollando una superficie suavemente inclinada más extensa y menos pendiente que el frente y donde el avance de la erosión termina por generar cerros testigo y antecerros.

GRABEN

GRABEN: bloque hundido tras una deformación tectónica producida por fallas. También se denomina fosa tectónica.

HORST

HORST: bloque levantado tras una deformación tectónica producida por fallas. Se trata de una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas.

FRACTURA

FRACTURA: grieta del terreno producida por fuerzas tectónicas sin que exista movimiento de bloques. Se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser sometido a empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus posiciones respectivas. Por el contrario, en las fallas o paraclasas, uno de los labios se hunde o se eleva verticalmente respecto al otro.

FALLA

FALLA: discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas.

SINCLINAL COLGADO

SINCLINAL COLGADO: sinclinal que ha quedado elevado a mayor altura topográfica que los anticlinales adyacentes como consecuencia de una erosión de estos. Un sinclinal puede estar conforme con la topografía del terreno, es decir más bajo que el o los anticlinales de los lados -en el relieve jurásico se le llama val- o, debido a la erosión, a más latura (relieve invertido o inverso). Recibe el nombre de sinclinal colgado, lora o mambla.

SINCLINAL

SINCLINAL: parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca.

ANTICLINAL

ANTICLINAL: pliegue convexo hacia arriba. Es decir, es la ondulación de una capa de amplitud y forma variable, en la que los estratos más antiguos se encuentran en el núcleo del pliegue y los flancos divergen.

PLIEGUE

PLIEGUE: o plegamiento, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos, quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí. Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas.

DIACLASA

DIACLASA: (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques.
Archivo:Diaclasas en dolomías Cuenca.jpg

HOZ

HOZ valle estrecho y profundo. Es un cañón producto de la larga actuación de los procesos de erosión fluvial y con trayectoria curvilínea en el caso de los meandros encajados. De la forma en curva le viene el nombre por semejanza con la forma de la herramienta agrícola hoz. Se pueden originar por la dinámica fluvial, debido al descenso del nivel de base o por la erosión remontante del río principal y por fenómenos kársticos, producidos por la incisión de una corriente fluvial más la karstificación.

CAÑÓN

CAÑÓN: (también llamados gargantas cuando son relativamente angostos) es una incisión fluvial de tendencia rectilínea (o curvilínea en el caso de los meandros encajados) que posee carácter estructural cuando es originado por levantamientos o hundimientos tectónicos. También pueden originarse por la dinámica fluvial, debido al descenso del nivel de base o por la erosión remontante del río principal. Los cañones kársticos son producidos por la incisión de una corriente fluvial más la karstificación.

POLJÉ

POLJÉ: (etimología eslava de polje: estepa) es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o ponor. El poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del ponor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas. El fondo llano del poljé suele estar tapizado de "terra rossa", una arcilla procedente de la descalcificación de la caliza. Suelen ser valles muy fértiles.

SIMA

SIMA: abertura estrecha que comunica la superficie con las galerías subterráneas. La sima es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo o conducto vertical o en pendiente pronunciada, originada por un proceso erosivo kárstico en la roca calcárea o derrumbe del techo de una cavidad por el que el agua se filtra a niveles inferiores.
Archivo:Alabama cave 2005-04-24.km.jpg

TORCA

TORCA: denominación que en España reciben las dolinas. Son cubetas de forma oval o circular producidas en el relieve kárstico como consecuencia de la disolución de la roca caliza en superficie. Su diámetro puede oscilar entre algunos metros y algunos centenares de metros.

UVALA

UVALA: forma del relieve resultante de la evolución de la dolina, pero más rápida en superficie que en profundidad. Son dolinas coalescentes que suelen generar depresiones amplias cerradas y de fondo plano o irregular donde se produce una intensa infiltración. Son depresiones de planta irregular, generalmente alargadas, originadas con frecuencia mediante la unión de dolinas individuales. Algunos autores las designan como dolinas compuestas.

DOLINA

DOLINA: (palabra de origen esloveno que significa valle o depresión) es una depresión geológica característica de los relieves cársticos. El proceso es el siguiente: el anhídrido carbónico de la atmósfera se combina con el agua de lluvia para formar ácido carbónico, que ataca al carbonato cálcico de las margas (que no es soluble en el agua) y lo convierte en bicarbonato cálcico, que sí es soluble en el agua, por lo que queda libre la arcilla, la cual se deposita en las zonas bajas del relieve formando cubetas de terra rossa (término italiano que significa tierra roja). Las dolinas de disolución son la consecuencia de una lenta pérdida de materia del suelo, disuelta por las aguas pluviales que se encharcan y luego se infiltran en él. Las dolinas de hundimiento se forman al hundirse el terreno sobre una cavidad kárstica, por desplome del techo de ésta.

LAPIAZ

LAPIAZ: o lenar, son surcos erosionados sobre una roca caliza, separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.

MODELADO KÁRSTICO

MODELADO KÁRSTICO: (del alemán Karst: meseta de piedra caliza, aunque la palabra «karst» proviene de Carso/Kras, región italo eslovena de mesetas calcáreas. La palabra fue germanizada en «karst», cuando el país fue incorporado al Imperio austrohúngaro), es una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, etc., compuestas por minerales solubles en agua. Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble.Las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas, dolinas, cañones, lapiaces, poljés, dolinas o torcas, uvalas, gargantas, cañones y hoces…Existen otras formas kársticas según si estas formas se producen en superficie (exokársticas) o aparecen en cavidades subterráneas (endokársticas).

CUENCA SEDIMENTARIA

CUENCA SEDIMENTARIA: lugar donde se produce una acumulación importante de sedimentos producto de la erosión de la superficie de la Tierra. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de sedimento es al menos de unos cientos de metros y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque espesores de varios km y extensiones de decenas de miles de km² son habituales. La formación de una cuenca sedimentaria requiere una fuente de sedimentos importante y un lugar que favorezca la deposición de los sedimentos.

BERROCAL

BERROCAL: agrupación de bolos graníticos resultante de la meteorización de una formación granítica a través de las líneas de diaclasas verticales, horizontales y oblicuas. Se denomina también «caos de bolas», se forman por la descomposición del granito que es una roca impermeable y dura pero muy sensible a la descomposición química. La descomposición es especialmente intensa en la red de fisuras que recorre todo su espesor.

ROCA METAMÓRFICA

ROCA METAMÓRFICA: son rocas que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca.

ROCA SEDIMENTARIA

ROCA SEDIMENTARIA: rocas formada por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados de cierta consistencia. Están formadas por restos de otras rocas previamente erosionadas y sedimentadas, así como de organismos animales o vegetales. Estas rocas las encontramos sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentación. A dicho proceso se le conoce como diagénesis. Pueden formarse a las orillas de los ríosvalles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos. Cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor medida, metamórficas.

ROCA ÍGNEA

ROCA ÍGNEA: (latín ignius, "fuego") son rocas formadas cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie terrestre se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie terrestre, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales pequeños conocidas como rocas volcánicas o extrusivas.Ejemplos de rocas ígneas intrusivas o plutónicas son el gabro, la diorita y el granito, mientras que son rocas ígneas extrusivas o volcánicas el basalto, la riolita y la obsidiana.

ASTENOSFERA

ASTENOSFERA: zona superior del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 250 y 660 kilómetros de profundidad. La astenosfera está compuesta por materiales en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente (según su profundidad y/o proximidad a bolsas de magma), que permiten la deriva continental y la isostasia.

LITOSFERA

LITOSFERA: capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenósfera, la tectónica de placas. La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas.
Archivo:Oceanic-continental convergence Fig21oceancont spanish.svg

ACUÍFERO

ACUÍFERO: estrato o formación geológica permeable que permite el almacenamiento y circulación del agua subterránea por sus poros o grietas.

CRIOSFERA

CRIOSFERA: parte de la hidrosfera y, por tanto, de la superficie terrestre donde el agua se encuentra en estado sólido, que incluye el hielo terrestre y oceánico, el hielo de lagos, ríos y humedales, los glaciares y el suelo permanentemente congelado (permafrost).

CORRIENTE MARINA

CORRIENTE MARINA: o corriente oceánica, es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y mares cuyas características térmicas se diferencian de las aguas circundantes. De esta forma, hay corrientes marinas cálidas (aguas con temperatura relativamente superior a las de las aguas que la rodean) y corrientes marinas frías. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre y los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes.


ESCORRENTÍA

ESCORRENTÍA: lámina de agua que circula sobre la superficie terrestre en una cuenca de drenaje. Es el resultado de la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del suelo. La escorrentía se produce cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo.

CICLO HIDROLÓGICO

CICLO HIDROLÓGICO: o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua en sus diferentes estados físicos por la hidrósfera. Las fases por las que pasa el agua en este ciclo son: evaporación y evapotranspiración, saturación, condensación, precipitación, infiltración, circulación subterránea y escorrentía.

HIDROSFERA

HIDROSFERA: parte de la Tierra compuesta por agua en sus tres estados físicos: sólido, en forma de hielo, nieve, etc., líquido y gaseoso (en forma de vapor de agua), así como en la superficie terrestre, pero también en la atmósfera y en zonas subterráneas.